martes, 22 de noviembre de 2011

MARIANO SANTOA MATEOS

Nació en 1850 en el Distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, Cusco.  Sus padres fueron el Coronel Carlos Santos Ego, militar argentino que llegó al Perú en la Expedición Libertadora comandada por el General don José de San Martín, y la dama cuzqueña doña Antonia Mateos Chara. A los 20 años de edad salió de su pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Arequipa donde en 1875 ingresó a la Guardia Civil del Perú, (hoy Policía Nacional del Perú).
Guerra del Guano y del salitre
Al estallar la guerra con Chile el gobierno peruano dispuso la creación de nuevos cuerpos militares para hacer frente al adversario, los primeros en ser llamados a las filas del ejército fueron los guardias civiles de distintas ciudades que por su entrenamiento y las características propias de su oficio se encontraban en una situación equiparable a los soldados del Ejercito de línea.
El Coronel Alejandro Bezada, a la sazón Prefecto de Arequipa, organizó con gran diligencia una División de 560 hombres, cuyo mando asumió el mismo, poniéndose en marcha hacia el sur, en la primera quincena de abril de 1879. Estas fuerzas la integraban dos columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la Gendarmería de Arequipa y Puno y la Guardia Nacional de Arequipa, las mismas que después formaron con el Batallón “Ayacucho” la Tercera División del Ejército Peruano del Sur.
Mariano Santos se encontraba en la 1ra. Compañía de la Columna “A” de la Guardia Civil de Arequipa.[1]
Héroe Nacional Peruano, Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos El Valiente de Tarapacá
De esta manera se formó el Batallón Guardias de Arequipa, integrado por seis Compañías de la Guardia Civil y una Columna de Gendarmes, con un total de 560 hombres.[2]
El destino no quiso que el Prefecto arequipeño llegara a enfrentarse al agresor, pues, a poco de su arribo a Iquique falleció accidentalmente, siendo reemplazado por el Coronel Manuel Carrillo y Ariza.[3]
Al fallecimiento del Coronel Bezada, la Tercera División del Ejército del Sur pasó a ser comandada por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes.[4]
Cuando se tuvo noticia de la toma del puerto peruano de Pisagua el Batallón Guardias de Arequipa marchó para hacer frente a la invasión chilena.
Como parte de la Tercera División del Ejército Peruano del Sur, el Batallón Guardias de Arequipa, que no tomó parte en la batalla de San Francisco, marchó a Tarapacá (pueblo de la sierra sur del Perú) donde el 27 de noviembre de 1879 tendría lugar la batalla del mismo nombre y en la cual al batallón al que pertenecía Mariano Santos le sería confiada la defensa del mismo que era atacado por el Regimiento de Infantería "2º de Línea" del Ejército de Chile, en el combate, que tuvo lugar en las mismas calles del pueblo, el Guardia Civil Mariano Santos logró, con la bayoneta en la mano, apoderarse de la coronela del regimiento enemigo tras una sangrienta lucha en la que pereció toda la escolta.
Estandarte y escolta del Regimiento de Infantería "2do de Línea", según una foto que la oficialidad se tomó en Antofagasta en 1879. Al momento de la batalla de Tarapacá el oficial portaestandarte era el subteniente Telésforo Barahona que murió en dicha acción de armas
Por esta acción a Mariano Santos se le llamó el Valiente de Tarapacá mereciendo una mención especial en el parte que el jefe de su División, el coronel Francisco Bolognesi, redactó tras la batalla señalando que fue él quien arrancó el estandarte de las manos del enemigo; en el lado chileno el comandante accidental del Regimiento de Infantería "2º de Línea" (por haber muerto su primer jefe) manifestó a sus superiores lo siguiente:
Igualmente merecen distinción especial la escolta del estandarte compuesta de los valientes veteranos, todos premiados... Estos individuos, peleando como leones en defensa de su querido deposito perecieron todos en sus puestos, y antes de morir, tres de los últimos que cayeron, tomaron la oportuna precaución de quemar el estandarte, antes que permitir fuera insultado y mancillado por los enemigos de su patria.
Parte del comandante Liborio Echanez, Regimiento 2do de Línea [5]
Poco después al saberse que el estandarte había sido capturado por las tropas peruanas la prensa chilena circuló la versión que el subteniente Barahona al ser herido mortalmente había rodado envuelto en el estandarte al fondo de la quebrada sin que el resto del regimiento pudiera recuperarlo y de donde supuestamente lo recogieron los peruanos.[6]
Tras la victoria, el ejército peruano continuó su marcha al puerto de Arica donde en una ceremonia solemne, llevada a cabo en la puerta de la Catedral de San Marcos de Arica, el contralmirante Lizardo Montero condecoró y ascendió a Inspector de Guardias GC (Grado equivalente al de Teniente del Ejército de aquella época), el 31 de enero de 1880, al Guardia GC Mariano Santos Mateos, quedando el trofeo capturado en la iglesia de esa ciudad, de donde fue trasladado luego a la de Tacna, en la que sería encontrado por tropas chilenas tiempo después y devuelto a su regimiento antes de la Campaña de Lima.
Mariano Santos combatiría en la Batalla del Alto de la Alianza de la cual saldría gravemente herido. Cuando con los restos el ejército del sur llegó a Arequipa, tras reponerse de la herida sufrida, fue homenajeado por las autoridades de la ciudad otorgándosele una medalla de oro y por suscripción popular un uniforme nuevo, en reemplazo del desgarrado y empapado en sangre con el que había regresado de campaña, el mismo que lució en el banquete que fue celebrado en su honor el 24 de septiembre de 1880.[7] Tras el fin de la guerra regresaría a su tierra natal donde llevaría una vida apacible cultivando las tierras de su familia.
Falleció en la ciudad del Cusco el 7 de octubre de 1900. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Oropesa en Quispicanchis y en el 25 de agosto de 2000 fueron trasladados a la Cripta, construida en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima", destinada a conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.
El Congreso de la República del Perú mediante Ley Nº 23316, publicada en el Diario Oficial El Peruano del 7 de noviembre de 1981, lo declaró Héroe Nacional. Posteriormente dio la Ley Nº 27018 del 21 de diciembre de 1998, mediante la cual se precisa su jerarquía en la Policía Nacional del Perú, otorgándosele el Grado Policial de Alférez.
La Ley Nº 29161 del 18 de diciembre de 2007 confiere a Mariano Santos Mateos el grado honorífico de Gran General de la Policía Nacional del Perú.
El lunes 31 de diciembre de 2007 el Ministro del Interior Luís Alva Castro anunció que el Salón de los Embajadores del Palacio de Gobierno del Perú llevará el nombre del héroe nacional Mariano Santos Mateos.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

COMIDA A BASE DE CUY

El cuy oriundo del Perú criado desde la época inca hasta nuestros días , la carne de cuy se recomienda utilizar en la dieta familiar diaria por ser alimento altamente nutritivo beneficioso para el desarrollo de los niños , una de las virtudes de la carne de cuy es q tiene un alto porcentaje de proteína bajo en colesterol y grasa.
Cuadro comparativo de diferentes tipos de carne
 

Especie
animal
Humedad
%
Proteína
%
Grasa
%
Colesterol
Mg/100g
Cuy
70.6
20.3
7.8
65
Ave
70,2
18.3
9.5
63
Vacuno
58.0
17.5
21.8
120
ovino
50.6
16.4
31.2
140

 Broaster de cuy 

Ingredientes                                                     preparación

1 cuy tierno (dividido en 4 partes)                                 *En un pasillo poner las presas de cuy.

¼ kg de harina                                                                    *Agregar una taza de vinagre, ajo, comino                                           

  ¼ de mandioca                                                                  molido, pimienta, orégano seco y sal al

2 huevos                                                                               gusto.

Vinagre tinto                                                                        *Dejar reposar durante una hora.

Pimienta molida                                                                   *Escurrir las presas.

Ajo molido                                                                             *En un tazón batir los huevos.

Comino molido                                                                      *Enharinar las presas y pasar por el

Orégano seco                                                                               huevo batido.

Sal                                                                                                            * Freír las presas en abundante

Aceite                                                                                              aceite.

GUARNICION:

Papas fritas

Arroz blanco

ACOMPAÑAMIENTO:

Ensalada rusa o encurtido de verduras.

SARA RAYMI

El maíz es objeto de culto por ser el principal producto del distrito, la fiesta en mención tomaba el  nombre  de JATUM CUSQUI RAYMORAY, FIESTA DEDICADA AL MAIZ al brote de este producto, para lo cual se edifican estos depósitos llamados pirguas (trojes), dedicados al maíz. En esta fiesta se sacrifica 100 corderos (camélidos sudamericanos), la fiesta tenía una duración de 3 días en donde  se invocan además la protección y mejoría del maíz.

El festival regional Sara raymi se realizan el último sábado y domingo del mes de marzo de cada año. El día sábado se arreglan las calles principales de huaro con ramas de sauce, plantas de choclo, granos de maíz, con estilo libre ese mismo día los campesinos se centran en la plaza de huaro. A horas 11:30 am se da inicio de concurso de danzas  autóctonas interpretado por comunidades campesinas, clubes de madres y el concurso del mejor choclo de la zona por variedades: parakay oro ch’ulpi, etc.

El día domingo se presenta a los ganadores del concurso de danzas típicas luego se realiza la ceremonia del culto al maíz con características inca.

QOCHA RAYMI

Las fuentes de agua, manantes, ríos, lagunas, se considera origen de vida razón por la cual se rinde culto de generación en generación. Cada año en el mes de setiembre en la laguna de urcos se realiza este ritual.

Willaq uno representante del rio sagrado del willka mayu es traído en andas por sus sequito acompañado por 2 niños , desde el rio sagrado  Vilcanota por toda la avenida  hasta llegar a la laguna . Los soldados y ñustas se atribuyen en forma solemne y por el perímetro principal.

Encima del usnu se hace presente el sumo sacerdote que representa al willcamayu ante el estruendo de pututos los 12 unu kamayuq o uno alcaldes de los 12 distritos en compañía de sus sequitos uno por uno de rodillas entrega al sumo sacerdote las  vasijas de agua que portaron desde sus lugares de origen diciendo: apu hatum willkamayu, kay anauta  apamukiku, llaqtaykuq sutimpi, kunan  atún punchaypi samincha yanakipaq, sonqokiman illapan, haywaynakipaq. El sacerdote va respondiendo a cada uno allinmi, wawikuna, aqnacha kanqa. Los unu alcaldes bajan del usnu a ocupar  sus lugares para la ceremonia. Entre tanto el sumo sacerdote toma asiento en  espera de las sacerdotisas.

 Las 3 sacerdotisas q representan a las 3 lagunas, aparecen en balsa de totora de 3 posiciones: nor-este, nor-oeste, y la parte oeste de la laguna acompañadas de 3 niñas que conforman su sequito. Reuniéndose a lado sur en el usnu construido para tal efecto luego se dirigen ceremoniosamente hasta el usnu donde se le espera al sumo sacerdote quien las decepciona y las ubica en sus lugares.

Las sacerdotisa que representan al yanacocha, wacarpaycocha y urcosqocha saludan e invocan diciendo según  su turno, a los apus. Seguidamente invoca 3 oraciones a los apus, mescla las aguas del willcamayu, del yanacocha  y  wakarpaycocha más el agua portada de los unu alcaldes en los cantaros denominados qoyawarmy; luego se le entrega el cántaro al chaskui  quien acompañado de 2 niños del sequito parte rumbo al yanacocha donde echaran agua.

CIENCIANO LA GLORIA DEL INKA

No podíamos creer no solo los cusqueños, sino todos los peruanos: un equipo provinciano un equipo del país uno de los que no es de la mafia enquistada de la federación peruana de  futbol, conquistaba el primer y único centro internacional campeón de la copa sudamericana.


La gloria se alcanzó frente a uno de los grandes del futbol mundial, nada más y nada menos enfrentando al riber plate de argentina. En el partido cuando todo aprecia estar perdido dado que nos quedábamos con 9 jugadores sonó el aliento de aquellos hinchas cusqueños decir: SI SE PUEDE, SI SE PUEDE poco a poco todos de la hinchada del equipo cusqueño, hasta que al final si se pudo. Vino el gol del inka y fue la alegría total.

Acabo el partido cienciano se encubro como mejor equipo de todos de los tiempos del Perú, los merecimientos para el gran director técnico FREDY TERNERO. Todos fuimos el artífice del máximo centro sudamericano  que vimos aquel día de la victoria.



viernes, 21 de octubre de 2011

OLLANTAYTAMBO

Ollantaytambo (quechua: Ullantay Tampu) es un poblado y sitio arqueológico incaico, capital del Distrito de Ollantaytambo (Provincia de Urubamba), situado al sur del Perú, a unos 90 km al noroeste de la ciudad del Cuzco.
Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueologicos del Cuzco. En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia Machu Picchu.

Durante la conquista, Ollantaytambo funcionó como capital temporal para Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca contra los conquistadores españoles. Bajo su mandato, el pueblo y sus alrededores fueron severamente fortificados en dirección a la antigua capital inca de Cuzco, la cual había caído bajo dominio español. En el llano de Mascabamba, cerca a Ollantaytambo, Manco Inca derrotó una expedición española bloqueando su avance desde un conjunto de andenes e inundando el llano. Sin embargo, a pesar de su victoria, Manco Inca no consideró viable el permanecer en Ollantaytambo así que se retiró al espeso bosque de la zona de Vilcabamba. En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Hernando .
Arquitectura
Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.
El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente (ver imagen), hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos.

SEÑOR DE QOYLLURITI

SEÑOR DE QOYLLURITISE UBICA en el paraje de sainakara comunidad de mahuayani distrito de ocongate , provincia de quispicanchi, region del cusco .
En el año de1780 en una estancia de mahuayani vivia una familia inigena de apellido mayta quienes tenian buen numero de caaamelidos sudamericanos y ovinos para el pastoreo tenia una cabaña que estaba al cuidado de sus 2 hijos varones. el menor que sellamaba mariano aquien se le aparecio el señor cuando este estaba pasteando en lugar inhospito la gente de alla se habia enterado que habia perdido a este le habian dado de ratero pues el se habia escapado  y junto a un arbol de tayancani serca de roca  se habia quedado plasmado, pues actualmente se ubica en el mismo lugar la iglesia.